Inscripciones: https://forms.gle/HXtYsnPmx1izKE4W8
“¿Te enseño Mi Pueblo?” recibe en 8 meses el mismo número de visitantes que durante todo el año pasado.
El proyecto “¿Te enseño Mi Pueblo?” registró en 2023 un total de 3169 visitantes. En agosto de 2024 se ha alcanzado esa cifra, por lo que será un año de récord.
Desde 2018 ADRI Ribera del Duero Burgalesa recoge semana tras semana los datos relativos a visitantes, su origen y gasto en nuestro entorno, en los negocios de nuestros pueblos. Desde ADRI Ribera del Duero Burgalesa hablan no sólo de números sin de términos cualitativos: innovación social, participación ciudadana, cohesión social, dinamismo económico, desestacionalización de la actividad cultural, diálogo intergeneracional, y en definitiva de desarrollo rural.
Voluntarios descubren un gran tesoro patrimonial en su pueblo.
Al momento son 69 voluntarios de los cuales 50 mujeres y 19 hombres, de edades comprendidas entre los 13 y los 79 años los que dedican parte de su tiempo libre a conocer y difundir el patrimonio rural de una comarca con nombre propio. Entre estos voluntarios, se dan curiosidades desde el descubrimiento de joyas únicas, hasta con encontrarnos con padres e hijos enseñando sus pueblos de manera conjunta (Fuentenebro y Tórtoles de Esgueva), pasando por grupos de teatro (grupo de teatro Valdefández y grupo de teatro Enebrando), que teatralizan parte de estas visitas o por visitas en lenguas de signos (Fuentelisendo). La realidad es que cada pueblo es un mundo y ¿Te Enseño mi Pueblo?” nos abre la puerta de hasta 29 pueblos de la Ribera (cifra que tiende a crecer cada dos meses. Durante 2024 se han sumado al proyecto Ciruelos de Cervera, Peñalba de Castro, La Horra y Araúzo de Torre. Además, nuevas voluntarias han dado nuevos aires a las rutas interpretativas en Fuentenebro y Fuentelisendo. Y en los próximos meses esperamos que se incorporen Fuentelcésped y Espinosa de Cervera.
Visitantes por pueblo durante 2024.
Los pueblos que más visitas registran son Gumiel de Mercado con 367 visitantes, Torregalindo, con 238 y Haza con 211. Les siguen Sotillo de la Ribera, 199; Tórtoles de Esgueva, 187; Berlangas de Roa, 170; Fuentenebro, 153; Villanueva de Gumiel, 152; Campillo de Aranda, 126; Baños de Valdearados, 123; Quintanarraya, 122; Guzmán, 121; La Horra, 113; Zazuar, 109; y Fuentelisendo, 101. Cien visitantes alcanzan en Peñalba de Castro; y a continuación encontramos San Martín de Rubiales, 85; Araúzo de Miel, 80; Ciruelos de Cervera, 69; Araúzo de Salce, 63; Valdeande, 58; Brazacorta, 47; Zuzones, 42; Hoyales de Roa, 36; Tubilla del Lago, 30; Adrada de Haza, 23; Villaescusa de Roa, 20; Valcabado de Roa, 15; y Pardilla, con 2 visitantes.
Visitantes por pueblo durante todo el proyecto.
Los pueblos que más visitas registran son Tubilla del Lago, con 1447 voluntarios y Gumiel de Mercado, con 1015. Por debajo del millar de visitantes se encuentran Zazuar, 902; Torregalindo, 865; Campillo de Aranda, 707; Villanueva de Gumiel, 656; Baños de Valdearados, 557; Haza, 551 y Berlangas de Roa, 544. Entre 500 y 100 visitantes están Sotillo de la Ribera, 459; Guzmán, 446; Fuentenebro, 437; Valdeande, 429; Araúzo de Miel, 418; San Martín de Rubiales, 403; Brazacorta, 394; Tórtoles de Esgueva, 325; Villaescusa de Roa, 303; Hoyales de Roa, 274; Adrada de Haza, 252; Araúzo de Salce, 223; Fuentelisendo, 218; Pardilla, 173; Quintanarraya, 171; La Horra, 113; Hontoria de Valdearados, 107; Valcabado de Roa, 105; Zuzones, 102; Castrillo de la Vega, 101 y Peñalba de Castro con 100. Cierra la lista Ciruelos de Cervera, con 69 visitantes desde su incorporación en abril de 2024.
Tabla: total de visitantes hasta 31 agosto de 2024.
Pueblo | Visitantes |
Gumiel de Mercado | 367 |
Torregalindo | 238 |
Haza | 211 |
Sotillo de la Ribera | 199 |
Tórtoles de Esgueva | 187 |
Berlangas de Roa | 170 |
Fuentenebro | 153 |
Villanueva de Gumiel | 152 |
Campillo de Aranda | 126 |
Baños de Valdearados | 123 |
Quintanarraya | 122 |
Guzmán | 121 |
La Horra | 113 |
Zazuar | 109 |
Fuentelisendo | 101 |
Peñalba de Castro | 100 |
San Martín de Rubiales | 85 |
Araúzo de Miel | 80 |
Ciruelos de Cervera | 69 |
Araúzo de Salce | 63 |
Valdeande | 58 |
Brazacorta | 47 |
Zuzones | 42 |
Hoyales de Roa | 36 |
Tubilla del Lago | 30 |
Adrada de Haza | 23 |
Villaescusa de Roa | 20 |
Valcabado de Roa | 15 |
Pardilla | 2 |
Total | 3162 |
El total de visitantes a lo largo de la vida del proyecto desde 2018 es de 12.879. El visitante nº 12.000 de TEMP fue un vecino de La Horra durante la primera ruta interpretativa abierta al público; mientras que el visitante nº 3.000 de 2024 llegó a Haza el pasado 22 de agosto, en un encuentro con vecinos procedentes de la cercana localidad de Berlangas de Roa.
Tabla: total de visitantes a lo largo de la vida del proyecto desde 2018
Pueblo | Nº total de visitantes por pueblo | Visitantes en 2024 | Visitantes en 2023 | Visitantes en 2022 | Visitantes en 2021 | Visitantes en 2020 | Visitantes en 2019 | Visitantes en 2018 |
Tubilla del Lago | 1447 | 30 | 171 | 341 | 42 | 84 | 706 | 73 |
Gumiel de Mercado | 1015 | 367 | 285 | 363 | ||||
Zazuar | 902 | 109 | 88 | 65 | 38 | 42 | 293 | 267 |
Torregalindo | 865 | 238 | 119 | 182 | 66 | 4 | 256 | |
Campillo de Aranda | 707 | 126 | 149 | 432 | ||||
Villanueva de Gumiel | 656 | 152 | 168 | 64 | 19 | 37 | 216 | |
Baños de Valdearados | 557 | 123 | 230 | 133 | 71 | |||
Haza | 551 | 211 | 74 | 195 | 71 | |||
Berlangas de Roa | 544 | 170 | 100 | 169 | 60 | 45 | ||
Sotillo de la Ribera | 459 | 199 | 143 | 60 | 57 | |||
Guzmán | 446 | 121 | 325 | |||||
Fuentenebro | 437 | 153 | 152 | 132 | ||||
Valdeande | 429 | 58 | 185 | 186 | ||||
Araúzo de Miel | 418 | 80 | 89 | 156 | 15 | 52 | 26 | |
San Martín de Rubiales | 403 | 85 | 69 | 62 | 33 | 6 | 91 | 57 |
Brazacorta | 394 | 47 | 106 | 185 | 56 | |||
Tórtoles de Esgueva | 325 | 187 | 138 | |||||
Villaescusa de Roa | 303 | 20 | 34 | 66 | 16 | 28 | 126 | 13 |
Hoyales de Roa | 274 | 36 | 55 | 183 | ||||
Adrada de Haza | 252 | 23 | 26 | 97 | 16 | 90 | ||
Araúzo de Salce | 223 | 63 | 92 | 3 | 60 | 5 | ||
Fuentelisendo | 218 | 101 | 117 | |||||
Pardilla | 173 | 2 | 171 | |||||
Quintanarraya | 171 | 122 | 49 | |||||
La Horra | 113 | 113 | ||||||
Hontoria de Valdearados | 107 | 4 | 16 | 87 | ||||
Valcabado de Roa | 105 | 15 | 5 | 29 | 12 | 44 | ||
Zuzones | 102 | 42 | 29 | 31 | ||||
Castrillo de la Vega | 101 | 20 | 46 | 35 | ||||
Peñalba de Castro | 100 | 100 | ||||||
Ciruelos de Cervera | 69 | 69 | ||||||
Hontangas | 9 | 1 | 8 | |||||
Fresnillo de las Dueñas | 2 | 2 | ||||||
Villalba de Duero | 2 | 2 | ||||||
TOTAL | 12879 | 3162 | 3169 | 3131 | 508 | 353 | 2068 | 488 |
Un proyecto solidario con el tejido económico comarcal.
Entre enero y abril de 2024 el gasto por visitante se sitúa en 10,20€. Habiendo sido 3.162 el número de visitantes registrado en este periodo se puede hablar de un gasto total de 32.239,15 € ingresados en panaderías, tiendas, bodegas, alojamientos, gasolineras, y por supuesto, bares de los pueblos de la Ribera.
Tabla: gasto asociado a las rutas ¿Te Enseño mi pueblo? estimado en el territorio (hasta 31/08/2024).
Año 2024 | Gasto estimado en el territorio (hasta 31/08/2024) |
Enero | 2.858,50 € |
Febrero | 6.077,00 € |
Marzo | 3.171,50 € |
Abril | 6.176,60 € |
Mayo | 2.599,70 € |
Junio | 5.430,70 € |
Julio | 3.825,05 € |
Agosto | 2.100,10 € |
TOTAL | 32.239,15 € |
Al rescate del olvido: 478 oportunidades de desarrollo rural en 34 pueblos de la Ribera del Duero burgalesa.
“Qué le vas a enseñar si aquí no hay nada” piensan muchos voluntarios la primera vez que dan el primer paso para enseñar su pueblo. Los pueblos de la Ribera atesoran un gran patrimonio muchas veces oculto o en riesgo de desaparición.Cada incorporación de un municipio, se consigue tras la creación de una ficha interpretativa, y de esta se desprenden los elementos del patrimonio a resaltar y mostrar en cada pueblo, para que así se puedan conservar y mantener para generaciones futuras, hablamos de algunos tan evidentes como torres de castillos y campanarios que alumbran como faros en Castilla el paso de los rebaños; otros bellos y efímeros como una alfombra florida en el día del Corpus en Berlanga de Roa mientras el campanero voltea manualmente las campanas. El proyecto “¿Te Enseño Mi Pueblo?” ha conseguido atesorar 478 elementos que no solo forman parte del propio proyecto y las visitas, sino que a través de su página web pueden ser consultados por cualquiera. Si bien estos elementos pueden parecer muchos, hay que recordar que el proyecto sigue en crecimiento.
Por número de elementos patrimoniales destacan los 51 Tubilla del Lago, donde aparecen contabilizados los murales e intervenciones artísticas realizadas principalmente por los vecinos.
Es un caso raro, aunque representativo de la participación ciudadana en el pueblo, pues los elementos que habitualmente conforman las visitas interpretativas son elementos históricos, que en diferentes condiciones ha llegado a nuestros días. Algunos son museos, como los 3 museos de Villanueva de Gumiel (lavadero musealizado con el oficio de la resinaría, el centenario molino recientemente musealizado, o la pinacoteca que atesora el pueblo fruto de años de mecenazgo y concursos pictóricos), o los pertenecientes a la red de Museos Vivos en las localidades de Haza, Valdeande y Ciruelos de Cervera.
Programa de Formación Ribera Voluntariis:
Al proyecto le acompaña un programa de formación consistente en jornadas divulgativas en torno a cuestiones de interés común, como la jornada de Patrimonio Cultural inmaterial sobre Toque Manual de Campana impartido por Pablo De Diego Melero en Berlangas de Roa el pasado mes de julio. Lorena Bodas impartirá el próximo jueves 12 de septiembre a las 18:30 una jornada sobre Diplomática en la nueva sede de ADRI Ribera del Duero en Peñaranda de Duero. Inscripción gratuita https://forms.gle/Ao3CPG6C3c5jDncz8. Paleografía y Diplomática son ciencias auxiliares de la Historia que suelen ir de la mano. La Diplomática es la ciencia que estudia los documentos (procedencia, estructura, características, elementos, función, etc.). La diplomática permite conocer y distinguir los tipos documentales que se usan en diferentes épocas y en diversos ámbitos (religioso, civil, militar). La Paleografía, por su parte, es la ciencia que estudia las escrituras antiguas y cuyo conocimiento permite la lectura de documentos de distintas épocas y escrituras diversas.